sábado, 20 de enero de 2018

Reggio Children - La escucha que no se da

Colección sobre la experiencia pedagógica de la ciudad italiana de Reggio Emilia.


"Las fuentes". A partir de un proyecto de construcción de un parque de atracciones para pájaros.


Su contenido constituye un recorrido apasionante sobre uno de los aspectos fundamentales de la práctica y de la teoría en la pedagogía de las escuelas Reggio Emilia: Proyectar. Proyectar es un juego riguroso de aprendizaje, un juego de pequeños y adultos juntos, un juego en el que la experimentación y la reflexión compartidas, el trabajo con las manos y con los pensamientos, hacen crecer colectivamente una idea inicial, un proceso de co-construcción de conocimientos, de aprendizajes y de desarrollo.


"Ternura". Una historia de Laura y Daniele.



Muestra el niño real, el niño de carne y hueso, y de sentimientos, de emociones, de pasiones, de sensaciones, el niño poliédrico, completo como persona. Éste es el hilo conductor de la colección La escucha que no se da, la escucha atenta del adulto, ese adulto acompañante que exige la pedagogía malaguzziana. Un niño complejo, que cuestiona y se cuestiona, que argumenta y contra argumentan, que se pone en el lugar del otro, que co-construye el futuro. Laura y Daniele han aprendido de la vida más allá de la escuela, pero en La Villetta, su escuela, han encontrado las condiciones para compartir  lo que iban descubriendo de la vida, un ambiente positivo para vivir felizmente la infancia.


"De viaje con los derechos de las niñas y los niños". Autores, los propios niños y niñas.



Durante años en nuestro país se ha identificado la pedagogía de las escuelas infantiles municipales de Reggio Emilia con la pedagogía de la estética. Y sin ningún género de dudas, ello es así, pero esta identificación ha enmascarado el porqué de la estética: la estética como provocación pedagógica, la estética que hace visibles las capacidades de los niñas y niños, la estética como un derecho de los niños. De viaje con los derechos de las niñas y los niños es una pequeña joya de la pedagogía reggiana, en la que los niños toman la palabra y desgranan su pensamiento sobre los derechos, los derechos de las personas, sobre los afectos, sobre los problemas del mundo, sobre la complejidad que rodea la vida de los pequeños. El hilo conductor del libro permite hacer un recorrido por el pensamiento de las niñas y los niños. Porque hablar de las escuelas infantiles municipales de Reggio es hablar del respeto a los derechos de la infancia, es una estética ética.


"Zapato y metro". Los niños y la medida.



Con el zapato y el metro podemos seguir con todo detalle un proyecto de co-construcción de conocimiento, una proyectualización compartida, en la que se plantean hipótesis, se hacen deducciones, se analizan variables, se construyen instrumentos, se encuentran relaciones, se alcanzan conclusiones, se hace realidad un proyecto colectivo. Las preguntas de los alumnos generan nuevas maneras de plantear problemas, de encontrar soluciones. Los ojos y las orejas de los adultos siguen atentos el proceso de aprendizaje, la aparente simplicidad de la vida cotidiana. La simple necesidad de una mesa hace emerger la complejidad de la construcción del pensamiento, de la lógica o de las lógicas de la medida. La narración del zapato y el metro contiene dos de las constantes que caracterizan la pedagogía de Reggio Emilia: la escucha de la acción del niño o, mejor aún, de los niños, y la documentación sistemática y precisa de  estas acciones que hacen visible y permiten descubrir la infancia capaz y potente.


"Consejos". Las niñas y los niños de 5-6 años explican a los de 3 la escuela que los acogerá.



Éste es el libro que el parvulario municipal Diana de Reggio Emilia ha elaborado para dar acogida a los niños nuevos y a sus familias. Un libro escrito e ilustrado básicamente por los mayores de la escuela, por las niñas y niños de 5 años, que permita descubrir la dimensión y el significado de la experiencia. Es una experiencia compleja, llena de valores, de emociones, de ideas, de conocimiento, de comprensión, en la que la mirada analítica y global de los niños permite descubrir qué es importante para ellos.  Hace visible lo invisible de la educación y muestra lo más profundo de la enseñanza y, sobre todo, del aprendizaje. Consejos, como libro, invita a experimentar en solitario o en grupo, entre mayores y pequeños, invita a entrar en el juego de la pedagogía de Malaguzzi, invita a ser activo en la lectura, a dar color a sus páginas, invita a descubrir a través de la voz de los niños, la sutileza de la educación. Muestra con exquisita fineza, a través de textos e imágenes, una escuela en la cual los niños felizmente felices tienen posibilidad de descubrir, experimentar y expresar lo que ven, lo que sienten, lo que piensan, lo que imaginan de las cosas, de las personas, del mundo. Un mundo que en su escuela discute y dialoga, un mundo en el cual la historia y la realidad se combinan para proyectar un futuro posible, que se ha construido de manera colectiva entre niños y adultos. Consejos plantea un gran reto a cualquier educador, pero sobre todo a políticos y al maestro.



"Los pequeños del cine mudo". Juegos en la escuela infantil entre niños y peces.



En Los pequeños del cine mudo hay que prestar esmerada atención. La forma y el fondo se funden en un todo con una coherencia excepcional entre el pensamiento pedagógico que sustenta la obra y la narración de la acción de los niños, que seduce y evidencia a la vez la competencia de los pequeños y la de unos adultos que confían en las potencialidades de los niños. El lenguaje mudo del libro habla. Y habla porque alguien antes ha sido capaz de escuchar. Es la escuela, la manera de aproximarse al conocimiento de la infancia y la pedagogía que desarrolla situaciones favorables a la experimentación, una experimentación que genera conocimiento, tanto a los niños como a los adultos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mood Tracker de junio

¿Qué color predomina en tu Mood Tracker? Aquí el del mes de junio: